Plataforma Constructivo

Los ladrillos que jubilarán al concreto: permiten levantar muros hasta un 40% más rápido con un sistema como los Legos


Publicado: 26/03/2025
Los ladrillos que jubilarán al concreto: permiten levantar muros hasta un 40% más rápido con un sistema como los Legos

Una empresa belga ha desarrollado este sistema con insertos de plástico que permite reducir el tiempo y el coste de la construcción.

La industria de la construcción en España enfrenta desafíos significativos para satisfacer la creciente demanda de viviendas. Esta situación ha llevado a un alza de precios que no parece tener fin y a dificultar el acceso a la vivienda, con situaciones como la de Madrid, que necesita 864.000 casas 'baratas' para que las familias no se asfixien con gastos y destinen menos del 30% al hogar. En este contexto, se necesitan innovaciones en el sector para acelerar y abaratar el coste de la construcción, ya sea para edificar casas con impresión 3D de concreto usando nuevos tipos de ladrillos fabricados con materiales que faciliten la tarea.

Entre estos últimos, destacan los que permiten levantar muros secos, sin usar mortero, lo que hace que sean más ligeros y fáciles de construir. Una de las mejores soluciones desarrolladas recientemente es Facadeclick, un invento belga que destaca tanto por su sencillez como por su eficacia. Gracias a unos ingeniosos conectores de polietileno de alta densidad (HDPE), los ladrillos pueden ensamblarse como si fueran bloques de Lego, de ahí lo de "click" de su nombre, por el sonido que hacen al encajar unos con otros.

Este método no solo agiliza y abarata el proceso constructivo, sino que también permite el desmontaje y reutilización de los materiales, promoviendo la economía circular en el sector de la construcción, uno de los más contaminantes. De hecho, ha sido reconocido por iniciativas y sellos ecológicos que reconocen su contribución a la reducción de residuos en la obra.

La mampostería sigue siendo uno de los principales métodos utilizados para levantar muros, especialmente en edificios de viviendas. En este caso, los conectores de Facadeclick aprovechan los dos agujeros que tienen los ladrillos en el centro, diseñados para encajar a la perfección, quedando fijos con sólo colocarlos encima.

Después, cada fila de ladrillos se refuerza con pernos de seguridad y se inyecta espuma en la pared para mejorar el aislamiento térmico y acústico, fundamental para evitar que se cuele el frío o sonidos indeseados. Aunque no se necesita cemento para unir cada fila, sí es imprescindible aplicar una capa inicial de mortero en la base del muro que garantice su estabilidad.

La precisión en el diseño y fabricación de los ladrillos y conectores de Facadeclick garantiza una alta calidad en las edificaciones, según la empresa. El sistema de ensamblaje asegura una alineación perfecta de las piezas, lo que se traduce en una mayor durabilidad y resistencia de las estructuras. Además, al no depender de las condiciones climáticas para el fraguado del mortero, se pueden evitar retrasos en la obra y garantizar una mayor consistencia en la calidad del trabajo.

Otra ventaja importante de Facadeclick es la reducción de la necesidad de mano de obra especializada. La sencillez del método permite que trabajadores con menor experiencia puedan participar en el proceso constructivo, lo que puede ayudar a mitigar la escasez de mano de obra cualificada que enfrenta el sector de la construcción en España.

En términos de eficiencia, Facadeclick ofrece ventajas significativas en la velocidad de construcción y en la reducción de costes. Al no requerir mortero y utilizar un sistema de ensamblaje sencillo, se pueden reducir significativamente los plazos de ejecución de las obras. La construcción industrializada, que incluye sistemas como Facadeclick, puede reducir los plazos de entrega de viviendas hasta en un 40%.

Además, el sistema Facadeclick contribuye a la sostenibilidad en la construcción. Al no requerir mortero, se disminuye el consumo de agua y se reducen las emisiones de CO2 asociadas a la producción y transporte de materiales. Además, la posibilidad de desmontar y reutilizar los ladrillos facilita la economía circular, permitiendo que los materiales puedan ser reutilizados en futuras construcciones y reduciendo la generación de residuos.

El sistema ya se ha utilizado para edificar varios edificios de ladrillo en Bélgica y Países Bajos, diseñados para demostrar las ventajas del sistema con más de 10.000 metros cuadrados de fachadas. El ingeniero Jasper Vandenbempt, inventor de la solución junto a su padre, aseguró que otros contratistas ya tenían proyectado edificar un edificio escolar y varias viviendas colectivas y unifamiliares usando Facadeclick.

Plástico reciclado

La idea de conectar ladrillos como si fueran piezas de Lego no es nueva, ya que hay varios desarrollos similares que buscan facilitar el trabajo de los albañiles y reducir drásticamente los costes de la construcción. Uno de los más destacados es el ideado por el australiano Keagan Howell, estudiante del Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT).

Howell estaba buscando una alternativa para conseguir que la industria de la construcción no dependiera tanto del cemento y pensó que el plástico, otro material dañino para el medioambiente, podía ser el recurso perfecto. Así creó un sistema de piezas de plástico reciclado que sirven como conectores para los ladrillos y permiten encajar unos con otros para levantar paredes de manera rápida, fácil y barata.

Linko, que es como se llama el invento, le sirvió para ser finalista en su país del James Dyson Award y, en un futuro, aspira a revolucionar el sector de la construcción. En vez del cemento o el mortero habitual para unir los ladrillos y construir muros con ellos, el invento de Howell recurre a los insertos y a los dos agujeros de cada ladrillo de mampostería para ensamblarlos sin esfuerzo.

Así, los insertos encajan con precisión y firmeza en los orificios de los ladrillos, lo que permite crear estructuras robustas de manera rápida y sencilla. Para las esquinas, el inventor australiano ha diseñado insertos de 90º, que permiten una conexión estable también en esos casos. "La simplicidad, reutilización y adaptabilidad del sistema lo hacen particularmente valioso para proyectos de ayuda en casos de desastre y viviendas para personas de bajos ingresos en países en desarrollo", señala Howell.

Fuente: El Español